Micro taller LOMCE: El pueblo despierta


 COMPETENCIA CIUDADANA

En mi opinión, esta competencia es una de las más importantes para la formación integral del alumno, no solo académica. Por ello, he decidido centrarme en ella para mi microtaller sobre la LOMCE. Primero, os explicaré un poco en qué consiste esta competencia y luego propondré una actividad para trabajar esta competencia con alumnos de primaria. 

“La competencia ciudadana contribuye a que alumnos y alumnas puedan ejercer una ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial. Incluye la alfabetización cívica, la adopción consciente de los valores propios de una cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo y el desarrollo de un estilo de vida sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030. La competencia busca formar ciudadanos responsables, fomentando la identidad cultural, la convivencia inclusiva, la participación democrática, la reflexión ética y la sostenibilidad ambiental”.

Como trabajar esta competencia en una clase de Primaria a través de una especie de juego que he pensado, basándome un poco en el modelo de Microtaller que hemos estado haciendo en clase y en el juego de cartas “Pueblo duerme”, que seguramente muchos conozcáis. Durante el verano, juego mucho a este juego y me parece muy divertido, así que porque no integrarlo de alguna forma a nuestras clases, futuros maestros. 

Esta actividad se llama “Pueblo despierta”. 

La clase se divide en grupos, y cada grupo representa un área del pueblo (escuela, parque, mercado, hospital, ayuntamiento, biblioteca, y así dependiendo del número de alumnos y de cuanto se quiere que sean estos).

Cada grupo debe elegir un nombre para su espacio y definir qué funciones tiene dentro del pueblo. 


Se reparte material para dibujar o construir su espacio (pueden usar cartón, plastilina, papel, goma Eva, pegatinas, o lo que necesiten y quieran. 


A cada estudiante se le asigna un papel dentro del pueblo: alcalde, comerciante, médico, maestro, policía, periodista, ciudadanos, etc. Esto depende del grupo en el que estén, por ejemplo, si están dentro de el hospital se les asignará roles como enfermera, médico, auxiliar, paciente, celador, etc. 


Cada uno debe pensar cómo puede contribuir al bienestar de la comunidad.


Después, para trabajar la toma de decisiones, se plantearán situaciones de conflicto a la comunidad que se deben de resolver cada uno desde su perspectiva según su rol. 

Un problema de basura en las calles.

Un conflicto entre vecinos por el ruido.

La necesidad de mejorar la escuela o el hospital.

Un parque en mal estado que necesita arreglos.


Los ciudadanos deben debatir soluciones en una reunión del pueblo y tomar decisiones mediante el diálogo y la votación, fomentando así el respeto a la diversidad de opiniones. 


Por último, Los niños representan cómo aplicarían sus soluciones mediante dramatizaciones o pequeños proyectos dentro del aula (hacer carteles, escribir normas, presentaciones a los compañeros, diseñar campañas de concienciación).


Se reflexiona sobre la importancia de la participación ciudadana, el respeto a las normas y la colaboración. Los niños aprenden algunas cosas como: 


Los niños comprenden cómo funciona una comunidad.

Practican la toma de decisiones democráticas y la resolución de conflictos.

Aprenden valores como la cooperación, el respeto y la responsabilidad ciudadana.

Desarrollan habilidades de comunicación y creatividad.


Para mi, como en la actividad, cada miembro desempeña una funciones diferente dentro de nuestra comunidad, también llamada familia o amigos. Todos somos igual de importantes y cada uno aportamos un aspecto diferente. Por eso quiero recalcar también la importancia de mi familia y amigos en mi vida, en este caso, de los amigos con los que veraneo, que llevan estando presentes desde que tengo uso de razón. Si debo a alguien el desarrollo de la competencia ciudadana en mi, es a ellos. 








Comentarios

  1. ¡Qué actividad más interesante para poder llevar a cabo en el aula y a la vez poder trabajar la competencia ciudadana!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡Un poco sobre mi!

Gamificación